
Hace dos años ese dolor aumento y me dolía a la hora de hacer deporte por lo que empiezo a ver traumatologos, en el cual tengo dos versiones, unos dicen que tengo calificación en el tendón y otros dicen que tengo un trozo de hueso de la tibia desprendido a consecuencia del osgood sleiter.
En el primer diagnostico me proponen plasma, ondas de choque, ejercicios etc sin apenas mejoría, en el segundo diagnostico me proponen la operación para secarme lo que este ahí.
Tras dos años de ejercicios y diferentes métodos me opero el día 02 de febrero del 2017 a día de hoy estoy igual o peor, ya que el doctor me ha abierto en la rotula, cuando el dolor lo tengo en la zona distal del tendón, me han realizado una ecografia nueva después de la operación y la style calificación o trozo de hueso sigue ahí.
Tengo pruebas de eco, radiografía y resonancias de antes de la operación y ahora me han realizado una eco y posiblemente me realicen una resonancia.
Quisiera saber su opinión al respecto y si tengo que acudir a Madrid no me importaría, llevo años con esto y lo peor de todo me he operado para nada ya que no me han tocado en la zona de dolor. Gracias.
Para mas información le menciono el diagnostico de las diferentes pruebas:
ECOGRAFIA.” calificación a nivel distal del tendón rotuliano de la rodilla izquierda de aproximadamente unos 15mm de diámetro sin otras alteraciones en el estudio radiologigo. Ecograficamente observamos la existencia de dicha calificación tendinosa pero sin acompañarse de otras alteraciones actuales.
RESONANCIA: Fragmetacion de la tuberosidad anterior de la tibia que puede estar en relación con enfermedad de osgood slachter previa aunque actualmente sin edematizacion osea pero con cierto engrosamiento del tendón rotuliano a la altura de su insersion.
Desde hace meses el dolor es permanente incluso en reposo, agrabandose al subir o bajar escaleras o al hacer presión sobre el suelo. Tengo 36 años y realizaba actividad deportiva.
¡Hola Juan Manuel! Por lo que me cuentas parece una secuela de un osgood-schlatter que en algunos adultos se convierte en un problema. decirte que tiene solución, pero que lo más seguro es que te recomiende intervenirte de nuevo en la zona de la calcificación (realmente es un osiculo, que proviene de la infancia, se denominan osteocondrosis estas patologias relacionadas con zonas de crecimiento).
Para hacerte un diagnóstico adecuado, debería verte y explorarte la rodilla, de este modo podría explicarte bien en que consistiria la cirugia y la recuperación. Un saludo.
Hola Andrés,
Por el momento no tenemos clínica en México, aunque me escriben desde allí con frecuencia; Te recomiendo que busques un especialista del pie de allí. Nosotros lo que hacemos para tu caso es un tratamiento con radiofrecuencia antes de proponer cirugia abierta de reseccion del neuroma.
Espero haberte ayudado. Un abrazo.

BRAZOS: Los brazos deberán estar ligeramente separados del tronco y los codos en flexión de noventa grados. Las manos no deben estar ni abiertas ni cerradas, sino tener una posición de semiflexión relajada. El movimiento de los brazos debe realizarse en el mismo plano, acompañando nuestra zancada y manteniendo siempre la flexión de 90 grados.CABEZA: La vista siempre ha de tener como referencia el horizonte, la cara relajada.TRONCO: Tenemos que llevar el centro de gravedad alto y ligeramente adelantado. Tensionar los abdominales favorece una posición idónea de nuestra cintura pélvica.PIE: Tenemos que enseñar al cuerpo a modificar la pisada de manera que vaya hacia el medio pie y el metatarso. Entramos con el talón y empujamos con el metatarso, sentiremos como en el último momento despegan los dedos de los pies.ZANCADA: Trabajaremos para que esta no sea sólo anterior (levantando la rodilla y dejando caer el peso), levantaremos la rodilla apoyaremos el pie buscando un impacto rápido. Aplicamos fuerza y empujamos para conseguir una zancada amplia.
Por último te voy a proponer unos ejercicios para que puedas mejorar tu zancada. Yo los realizaría durante veinte o treinta segundos.
Flexoextensión con apoyo en el metatarso: Hacemos toquecitos en el suelo con la zona del metatarso, de esta forma trabajamos la musculatura anterior del pie.
Propiocepción: ejercicios de equilibrio con apoyo en un solo pie durante 15 o 20 segundos con cada pie.
Caminar apoyando el metatarso y acompañando con los brazos.
Ejercicios de transferencia a la carrera: Skipping (levantando rodillas y con talones hacia atrás), también podemos hacer Rectas de ochenta metros (entre cuatro y ocho).
Sin embargo, una vez que finalizamos la carrera debemos llevar los músculos al estado inicial, este es el momento idóneo para los estiramientos. Dedicaremos al menos treinta o cuarenta segundos por cada grupo muscular, es decir un total de 10 minutos de estiramiento suave.
-
Estiramiento de la fascia.
-
Estiramiento de sóleo y fascia.
-
Estiramiento de gemelo.
-
Estiramiento de isquiotibiales.
-
Estiramiento de isquiotibiales en su inserción en el glúteo.
-
Estiramiento de rotadores y piramidal.
-
Estiramiento de cuádriceps.
-
Estiramiento de psoas.
-
Estiramiento de la cintilla.
Hasta aquí la sección #NoPiensesPregunta recuerda que puedes enviar tus dudas a cualquiera de nuestros especialistas (Traumatología, Fisioterapia, Psicología, Nutrición, Podología, Odontología, Wellness y, por supuesto RUNNING)
hola, me llamo Raquel y desde hace unos meses tengo metatalsargia, la resonancia dice que tengo el pie con disposicion plano lo tengo de toda la vida y nunca habia tenido ninguna lesion y aplanamiento del arco anterior, cual es la solucion? un saludoo.