Periostitis tibial

La periostitis tibial es una lesión típica del corredor, consiste en la inflamación del periostio o membrana que recubre el hueso de la tibia. Se suele producir sobre todo en épocas en las que los corredores aumentan el volumen del entrenamiento, así, tanto impacto del pie contra el suelo hace que los músculos tibiales traccionen continuamente sobre su inserción ósea, creándose una vibración constante que hace que el periostio acabe por inflamarse.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

La periostitis es relativamente fácil de detectar, el día que salimos a correr y en el momento del impacto del pie contra el suelo notamos una ligera molestia en dicha zona, como un pinchazo, que poco a poco se va haciendo más molesta, llegando incluso a modificar la técnica de carrera y en los casos más graves molestando incluso al andar o con el simple hecho de subir escaleras.

Es un dolor gradual. Con el reposo cesa el dolor. Es habitual el dolor por la noche con el simple roce de la sábana.

A la palpación pueden encontrase como “bolitas” inflamadas a lo largo de la tibia.

 ¿Y LAS CAUSAS?

Las causa de esta lesión, puede ser:

- Un entrenamiento a principio de temporada no progresivo.

- Terrenos duros o accidentados.

- A evitar la acumulación de kilómetros próximos a una competición.

- La ausencia de periodos de descanso, que se integran en la planificación del entrenamiento.

- Los malos hábitos, por ejemplo correr en el mismo circuito siempre con los mismos giros y en el mismo sentido.

- Zapatilla mal adaptada al pie, extremidades inferiores una más larga que la otra.

- No realizar estiramientos tras el calentamiento suave y después del entrenamiento o carrera.

- El exceso de cargas de trabajo demasiado importantes y rápidas durante el entrenamiento.

¿CÓMO PREVENIR ESTA LESIÓN?

- Evitar terrenos duros.

- Incrementar la intensidad y el volumen del entrenamiento de forma progresiva.

- Hacer estiramientos (sobre todo gemelo y soleo).

- Valoración de la pisada y biomecánica del pie por sí¬ fuera necesario corregirlo por un especialista.

- Fortalecimiento del músculo tibial anterior.

- Aplicación de frío ante cualquier molestia y consultar con su especialista.

TRATAMIENTO: 

En las primeras 48-72 horas deberemos hacer un parón deportivo.

Pasadas las 72 horas, podemos iniciar el tratamiento fisioterápico.

 

El fisioterapeuta aplicará:

- Ultrasonidos de 5-8 minutos de duración o  Láser.

- Masaje profundo de los tejidos tipo Cyriax, Se hará perpendicularmente a las fibras o estructuras del tejido dañado, intentando deshacer poco a poco las "bolitas" de la periostitis. Requiere una sensibilidad manual extraordinaria para no dar lugar a derrames o hematomas y evacuar correctamente la fina película sobre las que subyacen estas "cuentas de rosario".

- Movilización con estiramientos suaves.

- Masaje descontracturante de toda la extremidad para evitar tensiones.

- Masaje con hielo durante 5-8 minutos.

- Para no perder la forma física podemos realizar natación o correr dentro el agua.

Cuando el dolor haya remitido, hay que iniciar la fase de recuperación:

  1. Ejercicios de musculación:

-En posición sentada con el tobillo en elevación realizamos ejercicios de flexión-extensión, inversión-eversión, diagonales y círculos.

post periostitis tibial

- Caminar de puntillas y talones.

post periostitis tibial 2

post periostitis tibial 3

- Caminar hacia delante, hacia atrás, andar lateralmente cruzando y sin cruzar las piernas.

post periostitis tibial 4

- Subir y bajar escalones lateralmente.

post periostitis tibial 5

- Hacer equilibrios sobre un solo pie y con los ojos cerrados.

post periostitis tibial 6

- Caminar  sobre superficies irregulares.

post periostitis tibial 7

2. Ejercicios de estiramiento:

Hay que estirar escrupulosamente los músculos de la pierna, uno a uno según la función y localización específica: no hay que olvidar que el estiramiento muscular se realiza sin dolor, sin rebotar y sintiendo que se amplía su longitud de forma suave. Haremos estiramientos selectivos de los músculos del pie y pierna. Cada estiramiento debe ser mantenido entre 15-20 segundos.

REINICIO DE LOS ENTRENAMIENTOS

- Reanudación muy progresiva del entrenamiento.

- Masaje de descarga semanal realizado por un experto.

- Vendaje funcional durante las primeras sesiones de entrenamiento, los vendajes que proponemos son eficaces sobre todo a título preventivo. Con el vendaje evitaremos y amortiguaremos la propagación de las ondas vibratorias.

En resumen, en el caso de que el corredor tenga sospecha de sufrir esta patología debe acudir a un profesional cualificado para su correcta exploración, diagnóstico y tratamiento; reducir la carga de trabajo, realizar los cambios pertinentes en su actividad deportiva para su correcta práctica, mantener la musculatura en correcto estado con un adecuado calentamiento antes de entrenar, estiramientos y una buena descarga muscular, realizar la actividad deportiva con un vendaje compresivofortalecer la musculatura de la pantorrilla y aumentar la carga de trabajo de forma progresiva.

José A. Grande.

20 comments

  1. Josan Lorca 30 marzo, 2016 at 14:04 Responder

    La sufrí hace años por entrenar demasiado en asfalto.Ahora lo hago por terrenos más blandos.
    Muy buen artículo.
    Saludos

  2. Pablo Longo 31 marzo, 2016 at 16:16 Responder

    Estupendo artículo, había muchas cosas que no sabía de la periostitis. Llevo con ella año y medio y todavía no le di solución. Al principio paré de correr pero después de tres meses la cosa seguía igual. Desde entonces aplico hielo, corro con plantillas y en un par de ocasiones me hicieron punción seca, aunque no parece remediar el problema. Está última temporada estoy acudiendo semanalmente a un fisioterapeuta para hacer masajes de descarga y me están viniendo muy bien. La periostitis sigue todavía ahí pero ha mejorado mucho y me permite empezar a entrenar casi tanto como antes de tenerla.

  3. Josué 31 marzo, 2016 at 16:50 Responder

    La tuve hace un par de aňos, ahora mismo me molesta justo al lado de la tíbia entre el hueso y el soleo, es normal que el dolor suba hasta la cara interna de la rodilla? No duele siempre, es a veces al andar, correr ni lo pruebo de momento.
    Me hice las plantillas y hará 4 meses me las volví a revisar, entonces no se seguro si será periostitis o el que exactamente, me resulta muy raro que la molestia vaya desde la parte de abajo de la tíbia hasta arriba de la rodilla, pero solo es en esos puntos, en el espacio entre el punto de abajo y la rodilla no molesta

    Gracias y un saludo

    • Administrador 1 abril, 2016 at 07:14 Responder

      Estimado Josué. Muchas gracias por tu comentario. Trataremos de asesorarte en nuestra sección mensual #NoPiensesPregunta. Recuerda que puedes dejar todas tus preguntas en este blog o bien a través de las redes sociales, no olvides poner el hashtag #NoPiensesPregunta.

  4. mikel 31 marzo, 2016 at 17:09 Responder

    tengo un amigo atleta que hace unos años tuvo una fractura por estres en la tibia que le dejo casi dos temporadas en blanco. Ahora cada temporada se lesiona con bastante facilidad, casualmente ahora no puede correr por una periostitis que lo arrastra desde diciembre, a probado de todo; desde acupuntura, aplicar frio, descanso completo… tambien a visitado a muchos fisios y medicos de la zona y solo le han diagnosticado la periostitis… Que solucion puede haber? si es que la hay… Buen articulo!

    • Administrador 1 abril, 2016 at 07:14 Responder

      Estimado Mikel. Muchas gracias por tu comentario. Trataremos de resolver tu pregunta en nuestra sección mensual #NoPiensesPregunta. Recuerda que puedes dejar todas tus preguntas en este blog o bien a través de las redes sociales, no olvides poner el hashtag #NoPiensesPregunta.

  5. Javi 31 marzo, 2016 at 18:56 Responder

    Muy buen articulo, yo la estoy sufriendo un poco, pero el terreno blando es lo mejor en este caso. Pregunta: vuelve a salir el dolor una vez que se creia que estaba ya curado? Y como hacer que no salga mas?

    • Administrador 1 abril, 2016 at 07:15 Responder

      Estimado Javi. Muchas gracias por tu comentario. Trataremos de resolver tu pregunta en nuestra sección mensual #NoPiensesPregunta. Recuerda que puedes dejar todas tus preguntas en este blog o bien a través de las redes sociales, no olvides poner el hashtag #NoPiensesPregunta.

  6. Jorge Ortega 31 marzo, 2016 at 20:08 Responder

    Hola a todos, llevo con periostitis desde el 2012, un calvario, he ido a distintos fisios, he probado magnetoterapia, ultrasonidos, electroestimulación, punción seca, masajes, podólogo, varios tipos de plantillas, zapatillas nike, adidas, asics,..diferentes medias de compresión, una prueba en dinámico, muchos ejercicios específicos de fortalecimiento, leído mucho sobre el tema y parones de 3 meses para ver si se me quitaba y a lo más que llego es a correr una vez cada 3 o 4 días porque si corro más me vuelve ese terrible dolor y me hace de pararme un par de semanas, lo único que me calma el dolor es cuando pongo las piernas en alto y nada más haberme hecho un masaje o la punción seca. Soy una persona muy deportista, hacía ciclismo y ahora hago triatlón y duatlón al nivel que me deja esta lesión, me gustaría poder correr un maratón y llegar a hacer un ironman si dios quiere y se me quita esta lesión algún día pero no puedo hacer mucho kilometraje semanal así que nada y no veo un futuro prometedor en el que se me quite esta lesión. Por otro lado no tengo sobre peso ni nada por el estilo, no entiendo esta lesión, me encantaría que alguien pudiera ayudarme realmente con alguna solución que no haya probado y que económicamente no suponga mucho porque no sé ya el dinero que me ha costado esta lesión y ahora gastar más es imposible… lo único que no me han mirado es la longitud de las extremidades. Un saludo y muchas gracias.

    • Administrador 1 abril, 2016 at 07:17 Responder

      Estimado Jose. Muchas gracias por tu comentario. Trataremos de resolver tu pregunta en nuestra sección mensual #NoPiensesPregunta. Recuerda que puedes dejar todas tus preguntas en este blog o bien a través de las redes sociales, no olvides poner el hashtag #NoPiensesPregunta. Mucho ánimo.

    • Daniel 14 mayo, 2016 at 01:52 Responder

      Yo estoy igual, solo que yo llevo 18 días pero el dolor es terrible , me ha ayudado el hielo, ultrasonido y las bandas de electricidad espero mejore porque causa mucho estrés

      • Administrador 14 junio, 2016 at 11:06 Responder

        Muchas gracias por tu comentario Daniel, nuestro equipo de profesionales: el equipo A, tratará de resolver vuestras dudas.

  7. Mmonter 1 abril, 2016 at 07:41 Responder

    Un saludo a toda la gente amantes del running! Bueno os cuento mi experiencia… He sufrido esta lesion desde mis inicios en el running… Un calvario la verdad sea dicha… Probe de todo… Masajes, parones hielo, zapatillas…. Y nada de nada siempre volvia a aparecer…. Hasta el punto de llegar a terminar mi primera media maraton y tener que dejar de correr durante 2 años dejandolo por imposible.. Pero claro el running me encanta y tras mucho leer y leer e intentar comprender las causas y entender a mi cuerpo retome la practica con algunas pautas para evitar que apareciese de nuevo y bueno el resultado despues de 5 meses es muy positivo y a dia de hoy no tengo molestias y progresando continuamente… Os cuento mis pautas… Lo primero que decidi hacer es comprarme unas buenas zapatillas correspondientes a mi pisada peso y altura, que amortiguen bien todo el peso que transmito a mis tibiales, en mi caso las new balance M1080 V6, hay que tener en cuenta que el peso es uno de los factores mas importantes en esta lesion, otro apartado cuidar la dieta, contra menos peso tengamos menos sufriran nuestras tibias y nuestras articulaciones, el uso de pantorrillas cada vez que salgamos a correr, nos protejeran de las vibraciones. Siempre despues de cada ducha terminar con agua friaen nuestras piernas y enfocada a la zona tibial actuara como antiinflamatorio natural, aplicacion de hielo un par de veces al dia. Un atiinflamatorio natural como es el arpagofito lo encontrareis en herboristerias y no daña el estomago como el ibuprofeno. Todo estos remedios para reducir y combatir el dolor, pero la base de todo esto y para evitar que apareza la periostitis es el entrenamiento. Debe ser progresivo y lento, empezar a entrenar desde el nivel mas bajo, con paciencia y sin ir mas alla de lo que se requiere… Paso a paso entrenar no mas de 3 veces por semana dando descanso entre entreno de al menos 1 dia para que la musculatura se recupere y realizar buenos estiramientos despues de los entrenos. Con paciencia el resultado llega os lo aseguro.. Pero no lo olvideis hay que bajar al nivel 1 para hacer una buena base y sin lesiones. Espero que os sirva de ayuda mi experiencia. Un saludo compañeros!

  8. MªÁngeles 1 abril, 2016 at 10:15 Responder

    Hace una media hora he acabado mi entreno habitual……caminando, el dolor no me ha permitido correr más de 100mts 🙁 así que he caminado unos 6,5kms. El problema viene de hace unas semanas atrás, la molestía empezó a la altura de la rodilla, un poco por encima y en la parte interior, después me empecé a notar molestias en el gemelo y más tarde en la parte del talón, hasta la molestía o dolor de ahora, mi marido dice que es Periostitis tibial, si es verdad que en la zona de la tibia, cerca del tobillo por la parte interior veo las estrellas cuando simplemente me rozo con la mano, él me ha intentado soltar toda esa zona y algo de mejoría si que he notado, pero en el gemelo. Tal como explicáis en este articulo » el día que salimos a correr y en el momento del impacto del pie contra el suelo notamos una ligera molestia en dicha zona, como un pinchazo, que poco a poco se va haciendo más molesta,» yo la molestía easa la tengo detrás, bueno más que molestía hoy ya ha sido dolor, y es más abajo del gemelo, llegando al tobillo, así que tengo mis dudas de que se trate de Periostitis tibial. ¿Qué pensáis vosotros? Saludos.

  9. MªÁngeles 2 abril, 2016 at 08:15 Responder

    Me dio algún error, vuelvo a poner mi comentario:Hace una media hora he acabado mi entreno habitual……caminando, el dolor no me ha permitido correr más de 100mts 🙁 así que he caminado unos 6,5kms. El problema viene de hace unas semanas atrás, la molestía empezó a la altura de la rodilla, un poco por encima y en la parte interior, después me empecé a notar molestias en el gemelo y más tarde en la parte del talón, hasta la molestía o dolor de ahora, mi marido dice que es Periostitis tibial, si es verdad que en la zona de la tibia, cerca del tobillo por la parte interior veo las estrellas cuando simplemente me rozo con la mano, él me ha intentado soltar toda esa zona y algo de mejoría si que he notado, pero en el gemelo. Tal como explicáis en este articulo ” el día que salimos a correr y en el momento del impacto del pie contra el suelo notamos una ligera molestia en dicha zona, como un pinchazo, que poco a poco se va haciendo más molesta,” yo la molestía easa la tengo detrás, bueno más que molestía hoy ya ha sido dolor, y es más abajo del gemelo, llegando al tobillo, así que tengo mis dudas de que se trate de Periostitis tibial. ¿Qué pensáis vosotros? Saludos.

COMENTAR