Lesiones más comunes de los Runners.

 

Captura de pantalla 2015-11-02 a las 10.47.22

Hoy por hoy las lesiones son más comunes en los runners aficionados que en profesionales, uno de los motivos es el “boom” que está teniendo actualmente este deporte. Sencillez, gasto económico reducido y libertad horaria son los argumentos de peso que explican por qué el running suma más adeptos cada día.

Una lesión en el momento menos oportuno puede echar por tierra todo nuestro plan de entrenamiento, y como consecución no conseguir los objetivos marcados en la temporada.

Por eso empezáramos hablando de las típicas lesiones de los runner y poco a poco os las iremos explicando y dando consejos para cómo prevenirlas:

1-    Periostitis tibial

El dolor aparece en las espinillas, o más bien la zona interior de la tibia, y éste se hace más intenso al empezar a correr,  a medida que la zona afectada entra en calor va remitiendo.

periostitis tibial

Se produce principalmente por el impacto del running sobre las piernas, otros motivos pueden ser la técnica de la carrera o correr en exceso por terrenos duros, esto origina una  mala postura que produce un desequilibrio incrementando la presión en zonas concretas.

2-    Fascitis plantar:

Es una inflamación de la fascia plantar en la zona próxima al talón. La mala elección de las zapatillas para correr es lo que da lugar a la aparición de las fascitis plantar.

fascitis plantar

3-     Tendinitis en el tendón de Aquiles

Tendinitis: significa “inflamación del tendón”

El tendón de Aquiles es el más largo y grueso de nuestro cuerpo, ya que es la zona que soporta la mayor presión en cada zancada que damos. Además, este tendón tiene la misión de unir los músculos de los gemelos y psoleo con el talón.

tendón de aquiles

Existen varias causas que la producen, exceso de entrenamiento o una técnica de carrera deficiente, así como un calzado no apropiado.

4-    Rodilla del corredor

Esta lesión se produce en el centro de la rodilla o bien en la cara externa. Afecta, sobre todo, a los corredores de fondo y medio fondo, aunque tienen más riesgo de sufrirla aquellos que pronan más, corren por terrenos inclinados o tienen las piernas arqueadas.

rodilla del corredor

Empieza a doler una vez que el corredor ha recorrido cierta distancia y que aumenta progresivamente durante la carrera hasta que se hace imposible continuar. Tras reposar, el dolor suele desaparecer, pero reaparece en cuanto se retoma el entrenamiento. Cuesta abajo este síntoma se acentúa y la lesión se complica.

5-    Esguince de tobillo

Es una de las lesiones más comunes no solo en los runner sino en la gente de a pie y se produce por un simple tirón o torcedura. 

En el de los runners, el entrenamiento por superficies irregulares o resbaladizas aumenta el riesgo de padecer un esguince.

esguince tobillo

Los síntomas del esguince de tobillo son muy claros: dolor repentino, rápido hinchazón y llamativo cardenal en la piel. En función de la intensidad del dolor, es posible que dicho esguince se agrave con algún ligamento o tendón dañado.

6-    Pata de Ganso

La Pata de Ganso es una lesión muy frecuente entre los corredores, y más en el caso de los corredores amortiguados que habitualmente corren en montaña.

Esta lesión puede ser propiciada por actividades que conlleven superar obstáculos, como piedras, subir pendientes pronunciadas y largas, correr o andar con calzado muy pesado, a veces mojado o con barro, etc.

Los músculos y tendones afectados en esta lesión son tres:

·       El Semitendinoso

·       El Grácil o Recto interno

·       El Sartorio

7-    Fracturas de estrés

Las fracturas por estrés son mucho más comunes  de lo que creemos en corredores.

Este tipo  de lesión es un tipo de fractura incompleta en los huesos, causada por una sobrecarga inusual o reiterada  de los huesos,  y que en corredores suele suceder en piernas o pies.

fracturas de estrés
Lo peor de este tipo de fracturas es que no requieren un impacto o un suceso específico que las genere,  aparecen de imprevisto, quizás en medio de un entrenamiento o una carrera.

José A. Grande González.

2 comments

  1. Luis Cabezas Vallejo 31 marzo, 2016 at 21:28 Responder

    Y qué nos dice de la osteocondritis de la cúpula del astrágalo. Es solo una sospecha, hasta ver los resultados de una RM. En la Rx no se aprecia nada. Tengo el dolor en el tobillo desde hace dos meses. Tras 5 años corriendo sin parar y disfrutando de maratones,ultra Madrid -Segovia, circuitos populares varias y cada vez mas monte. Un domingo comienzo a dolerme el maleolo tibial en la tuberosidad. No me ha mejorado con nada. Sin inflamacion,sin respiuesta a aines ni a sesiones de fisioterpia con ttos topicos ,ultrasonido ,tiras neuromusculares,,,,,nada. Por la mañana al leve¡antarne y cargar me duele,lurgo se me va psando. Corriendo no me duele ( bueno un pelín) ,de hecho corrí el 21 de febrero la maraton de Sevilla y no me dolió. Pero esto no se me quita. Ahora estoy en reposo como un mes, haciendo bici , flexioness…que me aburren. Me he borrado de la Genaro y no se si borrarme de la 60k Peñalara.
    El mayor temor es que mi cuerpo me este diciendo que no debo correr ,,con lo que me gusta.

    • Administrador 1 abril, 2016 at 07:18 Responder

      Estimado Luis. Muchas gracias por tu comentario. Trataremos de asesorarte en nuestra sección mensual #NoPiensesPregunta. Recuerda que puedes dejar todas tus preguntas en este blog o bien a través de las redes sociales, no olvides poner el hashtag #NoPiensesPregunta.

COMENTAR